Visitas

sábado, 12 de noviembre de 2016

Fonología

La unidad fonológica fundamental no es el fonema sino el archifonema, dado que los fonemas son susceptibles de análisis componencial. Las propiedades generales como la consonanticidad y la nasalidad hacen que las consonantes se agrupen de maneras distintas según cada propiedad. Se intenta reducir las generalizaciones de una manera simple, para esto Jakobson divide los sonidos de lenguaje humano en que cuatro clases principales.


Para categorizar el sonido de las  vocales, Jacokson presenta un conjunto de categorías, como se presentará en el siguiente cuadro.


La representación de un sonido viene a hacer la matriz clasificatoria de una sola columna, en la que aparecen los archifonemas que son las categorías o rasgos distintivos fonéticos del que usa la lengua, que hace que esa unidad y segmento pertenezca o no, a tal o cual categoría o clase de sonidos.
Jakobson propuso el concepto de archifonema, con actual  vigencia científica. El archifonema es el nombre de la clase natural porque requiere menos fonones, es decir, menos rasgos distintivos fonéticos, por lo tanto la gramática será más general y valorada en términos de archifonemas o archifonemas generalizados.
Jakobson define cuatro clases de consonantes según la gravedad y Densidad.



Los fonones son bivalente o binarios, en la representación fonológica representativa hay dos niveles de representación, el primero es el nivel de representación fonémica y el segundo de la representación fonética.  En el primer nivel de representación los fonones tienen una única función clasificatoria, en el segundo son una especie de escala en los que es posible distinguir dos o más valores.
Según McKawley, las reglas fonológicas de una lengua determinada tiene que:
1.       Predecir ciertos valores no distintivos de los fonones universales en esa lengua (neutralización).
2.       Indicar cuál de las realizaciones posibles de cada fonón universal es la que utiliza esa lengua
3.       Especificar los valores ideales de los parámetros físicos típicos de la realización de los fonones en esa lengua.
Entre el nivel fonémico y entre el nivel fonético hay una relación natural: Los elementos fonémicos tiene realizaciones muy parecidas en el nivel fonético, pero las realizaciones ideales, no son las realizaciones actuadas de los especímenes del habla. Después del nivel fonético se encuentran los fenómenos físicos producidos por los hablantes y antes del nivel fonémico se encuentra una representación en el que los fonones tiene valores en términos de marcado y no marcado. Estos quiere decir que además de contener contenido fonéticos los fonones reflejan y una jerarquía y una asimetría.
Existen unos principios universales de los valores fononicos binarios:
1.       Normalmente la vocales no son nasales
2.       Normalmente las consonantes van seguidas de vocales y las vocales, de consonantes
3.       3. Normalmente las fricativas dentales son estridentes.
Siguiendo estas reglas universales Otero la regla general seria desglosada en cuatro reglas especiales.
1.       –mp-,  -mb-        antes de p y b siempre se pronuncia m.
2.       –nt-,  -nd-           antes de las dentales t y d siempre se pronuncia n
3.       –ñĉ-                     antes de la ch se pronuncia ñ
4.       –nk-,  -ng-           antes de las velares k y g se pronuncia n
La regla número tres no se cumpliría para este principio, dado que el área de contacto lingua-alveolar se extiende un poco más hasta el paladar, no tanto como el dorso-palatal de ñ, por lo tanto se trata de una alveolo-palatal y no de una palatal propiamente dicha.
Por otro lado, la n antecedida por una vocal y precedida por una consonante se pronuncia de seis maneras de distintas a tenor de la consonante que le sigue.

Otros datos para tener en cuenta son las alternancias en que la raíz parece ser presum- y metamorfosearse en un presum- ante un afijo que empieza por una consonante dental como:
                     presu[m]ir       presu[n]ción        presu[n]tivo,
De igual manera pasa con la raíz ceñ- que se convierte en cin- ante un afijo que empieza con una consonante dental (ce[ñ]ir, ci[n]to y ci[n]tura). Dado que la gravedad y densidad no permiten dar razón de todo los datos del español, caben sustituirlos por tres fonones, Coronal, Anterior y Posterior, lo cuales permiten distinguir los sonidos alveolo-palatales (nch) de los palato-velares (ñ). Se agregaría un cuarto fonón que es el distribuido para agrupar las consonantes labio-dentales con las dentales y distinguirlas de las bilabiales y de las alveolares, en conclusión se remplazaría el cuadro anteriormente expuesto de las consonantes por el siguiente.  



En estos términos se expresa la generalización de la regla de asimilación nasal, en la que las consonantes asimilan a su punto de articulación a la nasal que inmediatamente las precede, este fenómeno ilustra el modo de operar de una regla fonológica los problemas teóricos y descriptivos que puede plantear un fenómeno lingüístico respecto al componente fonológico de una gramática generativa. Esta regla también excluye las combinaciones –mč-, -ñč- -nč-, secuencias no permitidas por la pauta fónica del español. Por otro lado los generativistas hacen hincapié en distinguir los fonones bivalente del nivel fonémico o a los de nivel fonético.
El componente fonológico convierte una estructura patente en un conjunto de representaciones fonéticas.

Las reglas fonológicas que llevan a cabo la conversión estas ordenadas linealmente en una secuencia y están aplicadas de manera cíclica, que sugieren un sistema de reglas fijo que determina la forma de las unidades más grandes a partir de la forma constitutiva de esta manera la regla acentual asigna un acento primario (por ejemplo) a cada parte constitutiva, luego a cada unidad inmediatamente superior, y así sucesivamente hasta la unidad máxima., estas unidades y sub-unidades viene definidas por la estructura sintáctica. En este mismos orden de ideas, para asignar acentos a la expresión: “la alianza para el progreso” se hace necesario primero definir si se trata de una frase nominal: “la alianza para fomentar el progreso” o de una oración: “la alianza obstaculiza o detiene el progreso”. En el primer ciclo la regla designaría acentos primarios a alianza y a progreso, en el segundo ciclo asignaría un solo acento primario a la frases nominal entera. En otro caso si la frase nominal forma parte de la oración un tercer ciclo asignaría un solo acento primario a la oración entera:
La alianza para el progreso para el progreso 



0 comentarios:

Publicar un comentario