Visitas

Análisis Sintáctico

En el análisis arboreo utilizamos conceptos como sintagmas, objeto directo, objeto indirecto, verbos, cópulas, entre otros.

Conocer para hacer

En los profesores se destaca la importancia de conocer la esructura sintáctica de los enunciados para la comprención lectora.

Leer y escribir

más allá de la alfabetización queremos personas letradas.

Nuesro cerebro y las palabras

En nuestro cerebro las palabras y las frases se organizan para mostrar una estructura superficial de los enunciados

miércoles, 16 de noviembre de 2016

A modo de introducción histórica



Lingüística II:
Aspectos de la teoría de la sintaxis


A modo de introducción se plantea la lingüística del siglo XX como revolucionaria desde una perspectiva chomskiana, Chomsky toma el concepto de transformación como relación de coaparición influido por su maestro Zellig S. Harris y lo utiliza como modelo incluyendo modificaciones propias para la parte sintáctica en la construcción gramática del hebreo y del inglés, desde allí nace el concepto esencial de Chomsky.

Desde 1958 se comienza la revolución de una nueva lingüística naciente de la ciudad chomskiana llamada ingeniarización lingüística que se desvió en intentos de seguir la gramática transformacional de la aplicación a los computadores electrónicos a la traducción mecánica, sin embargo, aunque Chomsky fue un principal precursor en esta última nunca mostró interés en esos estudios.

La principal tarea de Chomsky fue la formalización de la teoría lingüística, en su construcción de esta teoría tuvo un enfoque interdisciplinario incluyendo la filosofía, la matemática y la gramática entre otras. Su obra comienza con el simbolismo lógico matemático en el que crea la lingüística matemática.

En busca de una comprensión global de la teoría lingüística hacemos retrospectiva de su evolución.
La evolución de la lingüística empieza con la gramática comparativa, los primeros comparativistas pertenecen a los europeos quienes tenían un concepto reducido de lengua que se limitaba, irracionalmente, a un simple inventario excluido de la contextualización de los términos que permitiera una explicación general.
Lo siguiente al comparativismo es el descriptivismo que tiene como objeto de la lingüística catalogar y clasificar los elementos constitutivos de cada lengua de acuerdo con sus restricciones de distribución. Implanta la necesidad de distinguir la repetición y la no repetición entre los especímenes del habla. Y aparece el fonema como una herramienta de estudio de la lengua utilizada socialmente. El aporte principal de esta corriente es la idea de que el lenguaje podía ser estudiado como un sistema formal.
            
Antes de profundizar en la gramática transformacional es importante mencionar la teoría lingüística desde Descartes, este propone distinción entre dos potencias, las animales mecánicas y las animas racionales, desde esta perspectiva se establece que la conducta animal se diferencia de la humana por la capacidad del habla que presentan estos últimos. Descartes presenta el lenguaje como un acto y el uso lingüístico practico como un medio para expresarse libremente, tales observaciones son reelaboradas en el periodo que corresponde desde Descartes hasta Humboldt perteneciente hasta la segunda fase del periodo moderno. Posteriormente August Wilhelm Von Schlegel propone que el lenguaje tiene una cualidad poética entendiendo que la creatividad artística está relacionada con el aspecto creativo del uso lingüístico ordinario, así pues, la lengua sería el eslabón clave entre la creación individual y el progreso social.
                La gramática transformacional, ya entrando la teoría chomskiana, es continuación y extensión en la que se utiliza los saberes matemáticos para precisar cuestiones de lenguaje. La teoría de la computabilidad introduce en la matemática la función recursiva general que es un método matemático de respuesta llamado algorismo o procedimiento de decisión. 

martes, 15 de noviembre de 2016

Forma de la nueva gramática generativa

La forma de la nueva gramática es distinta a que se plantea inicialmente.

La estructura general de esta gramática podrá ser reducida con este sencillo diagrama.


Con base en lo anterior, la gramática tiene la función de relacionar interpretaciones semánticas con interpretaciones fonéticas, siendo definida esta asociación por las reglas de la sintaxis que generan estructuras latentes y estructuras patentes pareadas. En esta reformulación de la gramática el lexicón queda nítidamente separada del núcleo de reglas reescriturales ramificantes en el sistema ahormante.



Se elimina la distinción entre rasgo y categoría y se considera como conjuntos de rasgos todos los símbolos de la gramática, estos son los monones. Si los elementos Fn, Fv son tratados como complejos de monones, es posible dar razón de una serie de fenómenos abilísticos.

CUESTIONES CONCEPTUALES
Lexicón: es el conjunto de artículos léxicos y de un sistema de reglas de redundancia.
El articulo léxico: es un conjunto de monones de varias clases.
Fonón: es un monón fonético, lleva un fonema a cuya definición contribuye.
Semones: son los monones semánticos, abstractos e interrelacionados para formar redes estructurales llamadas campos semánticos.
Semema: conjunto de semones de un lexema.
El lexema: propiedades de las entidades léxicas enteras.
Rasgos sintácticos o rasgos léxico: ciertas propiedades de los lexemas.


Los rasgos sintácticos son pertinentes para las reglas sintácticas y para las reglas fonológicas. Estas propiedades por un lado difieren y por otro son similares de los rasgos morfológicos: Difieren porque es estos no son pertinentes para las reglas sintácticas, pero  son similares, en cuanto si son pertinentes para las reglas fonológicas.  Conviene entonces llamarlos a todos rasgos (sintácticos, fonológicos y morfológicos) monones léxicos o simplemente lexones.  

domingo, 13 de noviembre de 2016

Aspectos




La gramática generativa trasformacional de Chomsky tiene en el contenido de aspectos como primer punto la estructura. Según la cual se organiza de la siguiente manera:


Chomsky en el nivel ahormacional lo que hace es presentar una versión formalizada del análisis sintáctico tradicional, que ilustraremos en el siguiente algorismo:



Y  derivan:



En un ejemplo más concreto representamos la siguiente oración:


                                                          
Otra forma como podría representarse el Ahormante es en un diagrama de árbol como el siguiente:


Pasando del primer nivel, al nivel trasformacional en el que los Ahormantes enteros son convertidos a Ahormantes derivados  por medio de las reglas trasformacionales se presenta la conversión pasiva de la oración, esta se aplica al analizar en cuatro subcadenas la cadena terminal. En este caso utilizaremos la cadena: “la niña toma el café” 
Para definir el cambio estructural, se utiliza el siguiente algorismo:


En el algorismo anterior, el Sintagma Nominal 1  (         )  cambió por el Sintagma Nominal 2 (         ) y viceversa, agregando la cópula ser y por posterior al verbo.
Finalmente aplicaríamos en el último nivel (morfofonémico) el algorismo:



Y obtendríamos la oración:

La primera gramática de Chomsky contenía también trasformaciones generalizadas que unían dos Ahormantes y hacían de ellos un Ahormante nuevo y todas las oraciones complejas eran derivadas trasformacionalmente.

CUESTIONES CONCEPTUALES:

Las oraciones simples generadas ahormacionalmente se denominan oraciones-horma, y a su conjunto hormazón. Las oraciones derivadas transformacionalmente (segundo nivel) se las llama trasformas y al sistema aplicado trasformante. Es también de mencionar que una regla trasformacional requiere tener en cuenta la historia ahormacional y trasformacional que ha precedido a su posible aplicación, por otra parte, las reglas trasformacionales relacionan estructuras subyacentes, que son abstractas,  con estructuras de forma exterior; Estas estructuras de forma abstracta no puede ser estudiada desde un procedimiento positivísimo y se asume que es adquirida en cuanto se adquiere el lenguaje, como quien compra una prenda de moda, que consigo lleva el valor que le proporciona su marca, valor del cual el comprador es muy consiente pese a ser intangible, así mismo, cuando adquirimos el lenguaje con las estructuras subyacentes obtenemos un conjunto de condiciones abstractas sobre las operaciones aplicables a estas estructuras . 

sábado, 12 de noviembre de 2016

Fonología

La unidad fonológica fundamental no es el fonema sino el archifonema, dado que los fonemas son susceptibles de análisis componencial. Las propiedades generales como la consonanticidad y la nasalidad hacen que las consonantes se agrupen de maneras distintas según cada propiedad. Se intenta reducir las generalizaciones de una manera simple, para esto Jakobson divide los sonidos de lenguaje humano en que cuatro clases principales.


Para categorizar el sonido de las  vocales, Jacokson presenta un conjunto de categorías, como se presentará en el siguiente cuadro.


La representación de un sonido viene a hacer la matriz clasificatoria de una sola columna, en la que aparecen los archifonemas que son las categorías o rasgos distintivos fonéticos del que usa la lengua, que hace que esa unidad y segmento pertenezca o no, a tal o cual categoría o clase de sonidos.
Jakobson propuso el concepto de archifonema, con actual  vigencia científica. El archifonema es el nombre de la clase natural porque requiere menos fonones, es decir, menos rasgos distintivos fonéticos, por lo tanto la gramática será más general y valorada en términos de archifonemas o archifonemas generalizados.
Jakobson define cuatro clases de consonantes según la gravedad y Densidad.



Los fonones son bivalente o binarios, en la representación fonológica representativa hay dos niveles de representación, el primero es el nivel de representación fonémica y el segundo de la representación fonética.  En el primer nivel de representación los fonones tienen una única función clasificatoria, en el segundo son una especie de escala en los que es posible distinguir dos o más valores.
Según McKawley, las reglas fonológicas de una lengua determinada tiene que:
1.       Predecir ciertos valores no distintivos de los fonones universales en esa lengua (neutralización).
2.       Indicar cuál de las realizaciones posibles de cada fonón universal es la que utiliza esa lengua
3.       Especificar los valores ideales de los parámetros físicos típicos de la realización de los fonones en esa lengua.
Entre el nivel fonémico y entre el nivel fonético hay una relación natural: Los elementos fonémicos tiene realizaciones muy parecidas en el nivel fonético, pero las realizaciones ideales, no son las realizaciones actuadas de los especímenes del habla. Después del nivel fonético se encuentran los fenómenos físicos producidos por los hablantes y antes del nivel fonémico se encuentra una representación en el que los fonones tiene valores en términos de marcado y no marcado. Estos quiere decir que además de contener contenido fonéticos los fonones reflejan y una jerarquía y una asimetría.
Existen unos principios universales de los valores fononicos binarios:
1.       Normalmente la vocales no son nasales
2.       Normalmente las consonantes van seguidas de vocales y las vocales, de consonantes
3.       3. Normalmente las fricativas dentales son estridentes.
Siguiendo estas reglas universales Otero la regla general seria desglosada en cuatro reglas especiales.
1.       –mp-,  -mb-        antes de p y b siempre se pronuncia m.
2.       –nt-,  -nd-           antes de las dentales t y d siempre se pronuncia n
3.       –ñĉ-                     antes de la ch se pronuncia ñ
4.       –nk-,  -ng-           antes de las velares k y g se pronuncia n
La regla número tres no se cumpliría para este principio, dado que el área de contacto lingua-alveolar se extiende un poco más hasta el paladar, no tanto como el dorso-palatal de ñ, por lo tanto se trata de una alveolo-palatal y no de una palatal propiamente dicha.
Por otro lado, la n antecedida por una vocal y precedida por una consonante se pronuncia de seis maneras de distintas a tenor de la consonante que le sigue.

Otros datos para tener en cuenta son las alternancias en que la raíz parece ser presum- y metamorfosearse en un presum- ante un afijo que empieza por una consonante dental como:
                     presu[m]ir       presu[n]ción        presu[n]tivo,
De igual manera pasa con la raíz ceñ- que se convierte en cin- ante un afijo que empieza con una consonante dental (ce[ñ]ir, ci[n]to y ci[n]tura). Dado que la gravedad y densidad no permiten dar razón de todo los datos del español, caben sustituirlos por tres fonones, Coronal, Anterior y Posterior, lo cuales permiten distinguir los sonidos alveolo-palatales (nch) de los palato-velares (ñ). Se agregaría un cuarto fonón que es el distribuido para agrupar las consonantes labio-dentales con las dentales y distinguirlas de las bilabiales y de las alveolares, en conclusión se remplazaría el cuadro anteriormente expuesto de las consonantes por el siguiente.  



En estos términos se expresa la generalización de la regla de asimilación nasal, en la que las consonantes asimilan a su punto de articulación a la nasal que inmediatamente las precede, este fenómeno ilustra el modo de operar de una regla fonológica los problemas teóricos y descriptivos que puede plantear un fenómeno lingüístico respecto al componente fonológico de una gramática generativa. Esta regla también excluye las combinaciones –mč-, -ñč- -nč-, secuencias no permitidas por la pauta fónica del español. Por otro lado los generativistas hacen hincapié en distinguir los fonones bivalente del nivel fonémico o a los de nivel fonético.
El componente fonológico convierte una estructura patente en un conjunto de representaciones fonéticas.

Las reglas fonológicas que llevan a cabo la conversión estas ordenadas linealmente en una secuencia y están aplicadas de manera cíclica, que sugieren un sistema de reglas fijo que determina la forma de las unidades más grandes a partir de la forma constitutiva de esta manera la regla acentual asigna un acento primario (por ejemplo) a cada parte constitutiva, luego a cada unidad inmediatamente superior, y así sucesivamente hasta la unidad máxima., estas unidades y sub-unidades viene definidas por la estructura sintáctica. En este mismos orden de ideas, para asignar acentos a la expresión: “la alianza para el progreso” se hace necesario primero definir si se trata de una frase nominal: “la alianza para fomentar el progreso” o de una oración: “la alianza obstaculiza o detiene el progreso”. En el primer ciclo la regla designaría acentos primarios a alianza y a progreso, en el segundo ciclo asignaría un solo acento primario a la frases nominal entera. En otro caso si la frase nominal forma parte de la oración un tercer ciclo asignaría un solo acento primario a la oración entera:
La alianza para el progreso para el progreso 



viernes, 11 de noviembre de 2016

Relación entre la sintaxis y la semántica


La proyección semántica es el proceso por el cual las estructuras reciben interpretación semántica, es decir, los predicados imponen características semánticas a sus argumentos.




¿Por qué la oración no deja de ser gramaticalmente valida? Existen dos razones
1.       Puede existir otra acepción de la entidad léxica sol, en la oración ella corto el sol puede referirse a un dibujo de papel.



2.    La contradicción puede ser difícilmente perceptible, ejemplo soy once años más viejo que el único primo del hijo del hermano de mi padre: el hermano de mi padre es mi  tío, el hijo del tío es mi primo, y el único primo de mi primo no puede ser nadie más que yo. En consecuencia la oración dice soy once años más viejo que yo.
    Se cree que la significación de una palabra (entidad léxica) se encuentra en el desglosamiento de sus contenidos semánticos usado sin contradicciones en las oraciones, es el significado que se encuentra en la mayoría de los diccionarios, pero esta definición de la entidad léxica no cuenta con que ello supone que la significación no es una propiedad de las oraciones.
Por otra parte la significación de las entidades léxicas son muy difíciles de aprehender.
-         Nunca se puede estar completamente seguro de que algún elemento relevante no le ha quedado fuera de la definición o que por el contrario haya un material irrelevante en el desglosamiento.


Según Langendoen es difícil traducir  a palabras un contenido semántico, pero es fácil poner significación en lo que se dice. la significación del las entidades léxicas puede cambiar con el tiempo, ser olvidadas o aprendidas tardíamente.
Como alternativa a la ilustración anterior se propuso un sistema de reglas ramificantes mejor desglosado y sencillo.
                                 Fórmula:

Notar que existen dos S.N, el primero es el que se encuentra en R1 y R2 y el segundo es el que podemos observar ubicado en R3.
El primero es el sujeto de la oración entera; el segundo es el objeto de la frase verbal. Para mayor comprensión utilizaremos el siguiente ejemplo:

#O# à Jaime escribe una canción.

Análisis ahormacional:


En encorchetamiento rotulado seria:



Diagrama arbóreo:




Las reglas del núcleo pueden introducir complementos en el  Sintagma Verbal (S.V) y en un Sintagma adverbial  (S.A ) pero nunca en una Sintagma  Nominal (S.N)




Para realizar introducir esos complementos se propone la sieguiente fórmula:











Según las anteriores fórmulas, Chomsky plantea la regla:




Como ejemplo de tal regla utilizando la recursividad planteamos: 



 A tenor de las reglas anteriores la transformacion de la oración a pasiva se haría de la siguiente forma:



El agente que es el S.N1 se pospone y el objeto directo SN2 que sigue al verbo se prepondria ante el verbo de esta manera:




Las reglas del sistema transformacional e la sintaxis modifican los ahormantes generados por el sistema básico , cuando estas son aplicadas al ahormante entero dominado por el caso inicial de #o#, producen una estructura patente que las reglas de reajuste convierten en representación fonológica.

Por otra parte, se proponen dos simplificaciones a la teoría de las transformaciones gramaticales la primera plantea eliminar las permutaciones del conjunto de transformaciones elementales. La segunda propone que pueden ser limitadas las condiciones bulianas (de forma falso o verdadero) sobre la analizabilidad y que son determinadas por los analisis estructurales. En el caso de esta ultima simplificación se extiende a saber que las condiciones que exceden son las que implican cuantificantes como el dominio de una transformación que es determinado por una condición que establece que la estructura tiene que ser analizable en determinado numero de partes sucesivas, cada una de estas partes es o una categoría, o una cadena de categorías, o una variable, o una cadena de símbolos terminales, o una combinación de las anteriores; pero en algunos casos es preciso decir que la estructura puede ser analizable de; 1) de una u otra manera; 2) de dos formas simultaneas. Entonces decimos que las condiciones bulianas sobre la analizabilidad son las que implican Y simultáneamente implica O e incluso implica NO, o condiciones arbitrareas de todas las anteriores. 


Aspectos de la teoría de la sintaxis



El centro principal del estudio presentado en Aspectos de la teoría de la sintaxis es la gramática del habla inglesa, este estudio trata más específicamente los aspectos sintácticos y las cadenas bien formadas y sus partes mínimas denominadas “formantes”. El desarrollo de esta investigación busca establecer, desde la observación del hablante-oyente ideal, las competencias lingüísticas y la naturaleza del habla.
 Empieza esta investigación comparando la gramática tradicional y desde ella solucionar el problema que abarca este método de estudio de la lengua dando lugar a una gramática más compleja que estudia la sintaxis y la lengua desde una naturaleza mental en un entorno donde el hablante conviva en una comunidad lingüística homogénea que el entendimiento y el habla no afecte su competencia, conocimiento que el hablante/oyente tiene de su lengua; y actuación lingüística, el uso real de la lengua en situaciones concretas.
La observación a los estudios tradicionales de la lingüística halla que dichas gramáticas tradicionales poseen la falla de dejar inexpresivamente muchas regularidades básicas de la lengua, es ahí donde el nacimiento de la gramática generativa deja en evidencia fallas gramáticas desde la actuación de los hablantes y será reto del lingüista descubrir en la naturaleza mental de estos para hallar las reglas y estructuras de la totalidad determinada lengua, en este caso la lengua inglesa. Para el niño que aprende el idioma y el lingüista, el problema es determinar con los datos del uso del sistema de reglas subyacente que el hablante-oyente domina y de que se vale en la actuación concreta= teoría lingüística= mentalística (trata de descubrir una realidad mental subyacente en la conducta concreta)
Para empezar un estudio concreto se deben reestructurar los conocimientos sobre la lengua, el concepto de Saussure de un inventario sistemático de unidades pasa a ser obsoleto frete al concepto de Humboldt que define la lengua como un sistema de procesos generativos.
Gramática generativa. Describe estructuralmente todas las oraciones y las organiza a partir de cómo un hablante-oyente las entiende, expresa la recursividad de los hablantes y cómo a partir de limitados objetos en el habla, la creatividad del hablante genera más oraciones y que desde luego pese a no ser escuchadas con anterioridad, la capacidad del oyente las comprenda y las opere mentalmente.
       El afán del lingüista es complementar la gramática propia de cada lengua, que vaya más allá de dar ejemplos y casos como en las gramáticas estructuralistas a generar reglas, con la gramática universal que explica como en cada lengua poseen en común la “creatividad” y desde allí entender y estudiar más objetivamente los aspectos de la gramática que se quiera estudiar.
       Se observa que la gramática tradicional o particular cree que hay un orden natural de los pensamientos, desde esta idea se analizan el orden de las palabras en la actuación y se determina que esta idea está fuera de la gramática y que se debe estudiar desde el estudio del orden de los pensamientos y no desde las reglas gramaticales. Se concluye en esta idea que la única lengua, aparentemente, que en el orden de pensamiento ejecuta el habla es el francés.
     Terminado el análisis de la gramática tradicional y el nuevo espacio que se abre a una gramática universal donde se observan sus fallas y se complementan mutuamente; se retoma de nuevo la idea de la gramática generativa y se le describe como un sistema de reglas que de manea explicita y bien definida asigna descripciones estructurales a las oraciones, se resalta que el hablante de cualquier lengua interioriza la gramática generativa demostrando el conocimiento de su lengua a partir de su actuación en ella. Para evitar confusiones se resalta que la gramática generativa no es un modelo, sino más bien es la capacidad innata del hablante en comprender su lengua y sus estructuras mentalmente, percibir cuando las estructuras son de su lengua, como deben decirse y el sentido que poseen.
Cuando se dice que la gramática genera una oración con cierta descripción estructural hace referencia a que la gramática le asigna esta descripción estructural a la oración, cuando se dice que una oración tiene cierta derivación respecto a una gramática generativa determinada, no se dice sobre como procede el hablante/oyente en su actuación.
Por último, se cierra este primer punto recalcando que la gramática generativa pese a causar confusiones respecto a su nombre se resalta que este es el más apropiado en términos lógicos y hace mejor alusión a su naturaleza.

2. Hacia una teoría de actuación:
     Continuamos con la teoría de la actuación, en el apartado anterior queda expresado que la teoría de la actuación a diferencia de la competencia es el uso real de la lengua en situaciones concretas, es necesario que en un estudio se haga un ejercicio de observación por ello los ejemplos que se presentan en este segundo apartado aclarecerán dicha diferencia entre competencia y actuación. Lo primero en establecerse son dos características aceptabilidad y gramaticalidad la primera, de la actuación y la segunda, de la competencia. La aceptabilidad es entonces lo que se puede comprender y procesar mentalmente pero que en cuanto a gramaticalidad posee errores, en caso contrario, la gramaticalidad es correcta pero no siempre es comprensible.
    Las observaciones que se presentan abren espacio hacía una investigación de aceptabilidad desde las estructuras formales en oraciones gramaticales. Y este es el resultado de dichas observaciones y las oraciones a modo de ejemplo
     (1) (I) I called up the man who wrote the book that you told me about
                     ‘Telefoneé al hombre que escribió el libro de que me hablas’.
 (II) Quite a few of  students who you met who come from New York are                                  friends of mine. ‘No pocos de los estudiantes que conociste que vienen de Nueva   York son amigos míos’.
(III) John, Bill, Tom and several of their friends visited us last night ‘Juan, Guillermo, Tomás y varios de sus amigos nos visitaron  anoche’
     (2)      (I) I called the man who wrote the book that you told me about up.
     (II) The Man who the boy who the students recognized pointed out is a friend of mine. ‘El hombre a quien el chico a quien los estudiantes reconocieron señaló es amigo mío’.
El hallazgo dentro de este ejemplo fue que mientras que las del grupo uno (1) son entendibles, son más naturales y más probables, las del grupo (2) tiene mayor dificultad de comprensión teniendo en cuenta que gramaticalmente estén en un grado alto. Es imposible proponer un estudio exacto para la gramaticalidad pese a que mediante a ella se reconozca la aceptabilidad. Se halla entonces que estamos frente a una noción abstracta pero importante que nos limita en la reglamentación de sí misma, entonces para ello y por la actuación clasificamos lo aceptable, lo inaceptable y lo gramaticalmente bien pero nunca podremos entrar en materia concreta de gramaticalidad.
Ahora y con fines investigativos hacia la actuación se ofrece la siguiente terminología:
(3)  (I)   Construcciones incrustadas.
      (II)  Construcciones autoincrustadas.
      (III) Construcciones multirramificadas.
      (IV)  Construcciones ramificadas a la izquierda.
      (V)   Construcciones ramificadas a la derecha.
Teniendo en cuenta lo anterior y las oraciones como ejemplo decimos que las frases A y B forman una construcción incrustada si A queda dentro de B, entonces la frase el hombre que escribió el libro del que me hablaste (A) queda dentro de Telefoneé al hombre que escribió el libro de que me hablaste.
Se forma una autoincrustación cuando A está incrustada en B y además A es una frase del mismo tipo de B, entonces en la oración El hombre a quien el chico a quien los estudiantes reconocieron señaló es amigo mío la frase quien los estudiantes reconocieron está autoincrustada en: ‘quien el chico a quien los estudiantes reconocieron señaló’ ambas son cláusulas de relativo.
*Estas construcciones tienen que ver con el encorchetamiento y además las autoincrustaciones con la rotulación de los corchetes.*

Nótese entonces que aquellas con mayor número de incrustaciones son aquellas menos entendibles o inaceptables y aquellas multirramificadas son más comprensibles.Las estructuras que contribuyen a la inaceptabilidad son aquellas que repiten incrustación, las autoincrustaciones, las incrustaciones largas y complejas.

martes, 8 de noviembre de 2016

Categorías y relaciones en la teoría sintáctica

la manera más natural de presentar ciertos tipos de información gramatical son los sistemas de reglas reescriturales, estas constituyen la base del componente sintáctico. Estas reglas están ordenadas en una secuencia lineal y se define una derivación secuencial como la derivación que esta formada por una serie de aplicaciones de las reglas en que se preserva esta ordenación.
Para propiciar un ahormante, la base debe tener la secuencia de reglas reescriturales que les presentaremos a continuación.


19 circunstancias adverbiales 

Tipo
Lo reconoceremos preguntándole al verbo:
Ejemplos:
CC de lugar
¿Dónde?
He estacionado la moto allí.
CC de tiempo
¿Cuándo?
Iremos a la piscina el lunes.
CC de modo
¿Cómo?
No me gusta que conteste así.
CC de causa
¿Por qué?
No trabajamos por una huelga.
CC de finalidad
¿Para qué?
Compró queso para cenar.
CC de compañía
¿Con quién?
Salió a comer con unos amigos.
CC de instrumento
¿Con qué instrumento?
Cortó el jamón con un cuchillo de sierra.
CC de materia
¿Con qué materia?
Hizo una escultura con hierro fundido.
CC de cantidad
¿Cuánto?
Aquel año trabajamos mucho.
CC de pertenencia
¿De quién?
Ese auto es de Carlos.
CC de afirmación
Sí voy.
CC de negación
No quiero ir contigo al cine.
CC de duda
Tal vez vaya a la playa mañana.
CC de tema
¿De qué?
Los jóvenes hablaron de la playa.
CC de intensidad
¿Cuánto?
La casa tiene un cuarto bastante grande.
CC de concesión
¿Pese a qué?
No ganó pese a su esfuerzo.
CC de medio
¿Por dónde?
Me devolvió el regalo por correo.
CC de beneficio
¿Para quién?
Lo compro para ella.
CC de frecuencia
¿Cuándo? ¿Cuantas veces?
Ella participó dos veces.